Vivimos en una era donde casi todo depende de una buena conexión a internet: ver películas, trabajar desde casa, jugar en línea, hacer videollamadas o simplemente navegar por redes sociales. Pero una de las preguntas más comunes cuando contratamos un servicio es:
¿Cuál es la mejor velocidad de internet?
La respuesta no siempre es la misma para todos. Depende de muchos factores: cuántas personas usan la red, qué actividades realizan, qué tipo de dispositivos tienen, e incluso el tipo de conexión que llega a tu hogar.
En este articulo te voy a explicar cómo funcionan los megas de internet en casa, qué significan técnicamente, cómo se miden, para qué sirven y cómo puedes saber si tienes suficiente velocidad o necesitas mejorar tu servicio.

Puedes contactarnos, contamos con internet dedicado que es una gran opción para garantizar la estabilidad y velocidad en cualquier lugar.
¿Qué son los “megas” de internet?
Cuando hablamos de internet, la mayoría de los proveedores ofrecen planes que dicen cosas como: “Internet de 20, 50 o 200 megas”, pero… ¿a qué se refieren realmente?
La palabra “megas” es una forma coloquial de referirse a megabits por segundo (Mbps), que es la unidad de velocidad con la que se mide la transmisión de datos en una red.
Un poco de técnica: bits y bytes
- 1 byte = 8 bits
- Por lo tanto, si contratas 100 Mbps, eso no significa que vas a descargar archivos a 100 megabytes por segundo, sino a 12.5 MB/s (100 ÷ 8).
- Mbps = Megabits por segundo (velocidad)
- MB/s = Megabytes por segundo (capacidad de descarga real de archivos)
Entonces, si estás descargando una película que pesa 1 GB (1,000 MB) y tienes 100 Mbps, te tardarás aproximadamente 80 segundos, en condiciones ideales.
¿Cómo funcionan los megas de internet en casa?
La velocidad de internet que contratas se reparte entre todos los dispositivos conectados en tu red. Eso incluye computadoras, celulares, tablets, televisores inteligentes, consolas, cámaras de seguridad, bocinas inteligentes y hasta el refrigerador… sí, en algunas casas, también eso.
Ejemplo práctico:
Supongamos que tienes un plan de 50 Mbps y estás en una casa con:
- 3 celulares conectados a redes sociales
- 1 Smart TV viendo Netflix en HD
- 1 laptop trabajando con videollamadas
- 1 consola de videojuegos en línea
En total, esa red necesita una buena cantidad de ancho de banda, y si todos los dispositivos están activos al mismo tiempo, esos 50 Mbps se reparten entre todos. Y eso es lo que muchas personas no consideran: que los megas de internet no son por dispositivo, sino compartidos.
¿Qué actividades consumen más internet?
Cada tipo de actividad necesita cierta velocidad para funcionar sin interrupciones. Aquí te dejo una tabla de referencia:
Actividad | Velocidad recomendada por dispositivo |
---|---|
Navegar y redes sociales | 1 – 5 Mbps |
Videollamadas (Zoom, Meet) | 5 – 10 Mbps |
Reproducción de video en 4K | 25 Mbps |
Juegos en línea | 3 – 10 Mbps (pero muy sensibles a latencia) |
Teletrabajo (subir archivos, VPN) | 10 – 20 Mbps (De subida, no confundir con bajada)* |
Subida de videos a YouTube | 10 – 50 Mbps (depende del archivo, velocidad de subida)* |
* Como ves, no solo importa la velocidad de descarga (download), sino también la de subida (upload), sobre todo si trabajas desde casa, haces streaming o necesitas enviar archivos grandes.
Velocidad simétrica vs asimétrica
Un detalle técnico que muchos desconocen es si su conexión es asimétrica o simétrica:
- Asimétrica: Velocidad de descarga mucho mayor que la de subida (ej. 100 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida). Es la más común en servicios domésticos.
- Simétrica: Mismo ancho de banda para subir que para bajar (ej. 100/100 Mbps). Es ideal para empresas, creadores de contenido o personas que suben archivos constantemente.
En resumen: si solo consumes contenido, la asimétrica basta; si generas contenido o teletrabajas intensamente, necesitas simetría.
Puedes visitar nuestro blog anterior sobre el Internet Simétrico: Ventajas y Desventajas, ahí podrás encontrar más información sobre la Velocidad simétrica y asimétrica.
¿Cuál es la mejor velocidad de internet para ti?
Aquí es donde entra el título de este blog: ¿Cuál es la mejor velocidad de internet? La respuesta depende de tus necesidades personales o familiares.
Recomendaciones según perfil de uso:
🏡 Uso básico en casa
- Navegar, correo, redes sociales
- Hasta 2 dispositivos conectados
- Recomendación: 20 – 30 Mbps
🎥 Streaming y entretenimiento
- Netflix, YouTube, Spotify en HD
- Hasta 3 dispositivos en uso simultáneo
- Recomendación: 50 – 100 Mbps
💼 Trabajo remoto o clases en línea
- Videollamadas, plataformas virtuales, Google Drive
- Transferencia de archivos
- Recomendación: 100 – 150 Mbps (simétricos si es posible)
🎮 Juegos en línea y streaming
- Baja latencia, descargas pesadas, gaming
- Twitch, Discord, OBS
- Recomendación: 200 Mbps o más
🏢 Hogar con muchos dispositivos o una microempresa
- Cámaras IP, computadoras, impresoras, IoT
- Conectividad constante
- Recomendación: 300 Mbps o velocidad simétrica si hay servidores

¿Por qué a veces tienes menos velocidad de la contratada?
Hay varios factores que hacen que la velocidad real que recibes no sea igual a la velocidad que contrataste:
- Pérdidas por Wi-Fi: Las paredes, distancia y otros dispositivos pueden debilitar la señal.
- Saturación de red: En horas pico, el proveedor puede disminuir la velocidad para repartirla.
- Dispositivo viejo: Algunos celulares o laptops no soportan Wi-Fi AC o AX.
- Routers limitados: Un módem básico no puede distribuir 200 o 300 Mbps de forma eficiente por Wi-Fi.
- Cables Ethernet de baja calidad: Si son categoría 5 o menos, limitan la velocidad.
Para obtener el mejor rendimiento, haz pruebas de velocidad conectado por cable al módem y con Wi-Fi, usando herramientas como speedtest.net.
¿Qué es el ping y por qué importa?
Aunque el tema principal es la velocidad, hay otro concepto clave para entender tu conexión: el ping o latencia.
- El ping es el tiempo que tarda un paquete de datos en ir de tu computadora a un servidor y volver.
- Se mide en milisegundos (ms).
- A menor ping, mejor. Idealmente, debes tener menos de 50 ms para juegos o videollamadas.
Un internet con muchos “megas” pero con ping alto puede sentirse lento al jugar o al hacer videollamadas.
¿Cómo puedes tener mejor velocidad de internet en casa?
Si ya tienes un buen paquete contratado, pero aún así sientes lentitud, hay varias acciones que puedes hacer:
- Cambia el canal del Wi-Fi: Reduce interferencias con otras redes.
- Usa la banda de 5 GHz: Menos saturada y más rápida, aunque con menos alcance.
- Reubica tu módem: Que esté en una zona central de la casa, lejos del suelo y sin obstáculos.
- Cambia tu router: Un equipo más moderno con Wi-Fi 6 puede mejorar mucho la conexión.
- Conecta por cable Ethernet: Siempre que puedas, úsalo para PC, Smart TV o consolas.
- Actualiza el firmware del módem: Mejora el rendimiento y la seguridad.

Conclusión
Entonces… ¿cuál es la mejor velocidad de internet? La mejor velocidad no es la más cara ni la más alta, sino la que se ajusta a tus necesidades reales.
Si vives solo y solo navegas o ves videos, con 30 Mbps puedes estar bien. Pero si tienes una familia de 4 personas con varios dispositivos conectados todo el día y que además trabajan o estudian desde casa, vas a necesitar desde 100 hasta 300 Mbps o más, dependiendo del uso.
También es importante entender cómo funcionan los megas de internet en casa, cómo se reparten entre tus dispositivos y qué puedes hacer para optimizar tu conexión.
Con esta información, ya puedes tomar una decisión más consciente al contratar o cambiar tu servicio de internet. Y si tienes dudas, recuerda: el mejor internet es el que se adapta a ti, no al revés.